Incluye Diploma de Certificación

Estrategias de Prevención de la Violencia Educativa en contexto de Aula Segura

Fortalecer las capacidades de profesionales del ámbito educativo y social para prevenir la violencia escolar, mediante la implementación de estrategias pedagógicas, psicológicas, jurídicas y comunitarias, basadas en el Modelo de Riesgos, Necesidades y Respuesta del Entorno (RNR) y en los enfoques restaurativo y situacional comunitario, promoviendo entornos educativos seguros, inclusivos y protectores que favorezcan el desarrollo integral de los adolescentes.

Duración

30 Horas

Modalidad

Online Sincrónico

$200.000

Comparte este curso

Descripción

Este curso entrega herramientas para identificar y prevenir la violencia en adolescentes en contextos de vulnerabilidad, aplicando el modelo RNR y los principios de la Ley Aula Segura. Con un enfoque restaurativo y comunitario, fomenta la creación de espacios protegidos y la colaboración entre actores educativos, sociales y jurídicos para fortalecer la prevención y la reintegración juvenil.

Objetivo General

Capacitar a profesionales en la identificación de factores de riesgo y en la implementación de estrategias interinstitucionales que reduzcan la exposición de adolescentes a situaciones de vulnerabilidad. Bajo el marco de la Ley Aula Segura, el curso promueve la prevención de la violencia, la protección y la reintegración social de los jóvenes en riesgo.

Dirigido a

Este curso se presenta como una herramienta fundamental para los profesionales de la educación, la psicología, el trabajo social y otras disciplinas afines, con el objetivo de crear un entorno educativo MAS SEGURO, inclusivo y colaborativo, donde los adolescentes puedan desarrollarse plenamente, alejados de la violencia y el crimen organizado.

Módulo 0: “Acercándonos a los conceptos básicos”

Docente: Sra. Rocío Sandoval. Trabajadora Social.

Unidad I: Marco internacional de Derechos Humanos y Crimen Organizado.

Contenidos:

Unidad 1: ¿Qué son los Derechos Humanos?

Unidad 2: Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC)

Unidad 3: Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada Transnacional y sus protocolos

  • Características de los grupos criminales organizados.

Unidad 4: Convención de los Derechos del Niño

¿Por qué el Crimen Organizado utiliza y explota adolescentes?

Módulo 1: “Convivencia Educativa: Prevención de la Violencia en la Sala de Clases”

Docente: Sra. Mónica Hertz Fuentes, Psicóloga Educacional.

Contenidos:

Unidad 1: Introducción a la Convivencia Educativa

Unidad 2: Identificación y Tipos de Violencia en el Ámbito Escolar: Ley Aula Segura.

Unidad 3: Normas y Estrategias de Prevención en la Sala de Clases

Unidad 4: Intervención y Manejo de Situaciones Conflictivas

Módulo 2: “Perspectivas y estrategias en la prevención de la violencia en los entornos escolares y el reclutamiento adolescente”

Docente: Sr. Juan Pablo Garrido Caniulef, Psicopedagogo

Contenidos:

Unidad 1: El Modelo RNR en la Intervención Psicopedagógica con Adolescentes en Riesgo.

  • La Violencia en los colegios
  • El alumno en la actualidad

Unidad 2: Introducción al modelo RNR y su aplicación en la intervención psicopedagógica.

  • Intervención psicopedagógica: adaptaciones y estrategias para adolescentes en situaciones de vulnerabilidad.

Unidad 3: Rol de los padres en el hogar para disminuir el riesgo de la violencia en los espacios educativos y evitar el reclutamiento adolescente.

Unidad 2: El Papel de la Red Comunitaria en la Prevención de la violencia en los espacios escolares para evitar el reclutamiento adolescente.

Unidad 3: Propuesta de un Plan de Intervención Psicopedagógico para un adolescente involucrado en actos de violencia que esté en riesgo de ser reclutado o que está inserto en organizaciones criminales.

Módulo 3: “El Marco Legal y su Impacto en la Protección de Adolescentes frente al Crimen Organizado”

Docente: Sr. Alejandro Valenzuela Chaperón, Abogado

Unidad 1: Ley 20.084 y su Aplicación en el Sistema de Justicia Juvenil en Chile

Unidad 2: El sistema de justicia juvenil y su interacción con los colegios.

Unidad 3: Estrategias Legales para la Protección de Adolescentes en Situación de Vulnerabilidad

Unidad 4: La defensa legal de adolescentes frente a situaciones de vulnerabilidad.

Unidad 5: Colaboración interinstitucional: la importancia del trabajo conjunto entre abogados, educadores, trabajadores sociales, psicólogos, etc.

Módulo 4: “Adolescentes en contexto de movilidad humana”

Docente: Sra. Rocío Sandoval Candia, Trabajadora Social

Unidad 1: Antecedentes para comprender la movilidad humana.

  • Movilidad humana y racismo.
  • Tipos de movilidad humana como refugio, migración laboral y migración circular.
  • Ley 21325 que crea el Servicio Nacional de Migraciones y extranjería
  • Primera visa para NNA.
  • Trata de personas y modalidades de explotación. Cifras de la Mesa Intersectorial Nacional de Trata de personas.

Unidad 2: Intervención social con adolescentes migrantes

  • Factores que facilitan que adolescentes migrantes sean blanco fácil para los grupos delictivos.
  • Interculturalidad en el trabajo con adolescentes migrantes.
  • Alumnos y apoderados migrantes.

Unidad 3: Diseño de estrategias de intervención social y protección para adolescentes migrantes en Riesgo.

Módulo 5: “Victimología y Análisis Criminal en la Prevención del Reclutamiento Adolescente”

Docente: Sr. Marcos de Los Ríos Möller, Abogado

Unidad 1: La psicohistoria y la criminalidad adolescente.

Unidad 2: Lo criminológico y lo victimológico.

Unidad 3: La migración juvenil.

Unidad 4: Reclutamiento adolescente por parte del C.O.

Unidad 5: Análisis de los perfiles victimológicos que pueden ayudar a identificar a adolescentes en situación de riesgo y su relación con el reclutamiento.

Módulo 6: “Intervención Psicológica con Adolescentes en Riesgo: Un Enfoque Integral y Restaurativo”Docente: Sra. Nicole Osses Jara, Psicóloga

Unidad 1: Desarrollo psicosocial y la adolescencia desadaptativa.

  • La Violencia y la Delincuencia desde una perspectiva bio psico social y sus manifestaciones en el curso vital. Revisión y análisis de paradigmas.
  • Análisis de riesgos y vulnerabilidades individuales y sociales para la participación voluntaria e involuntaria en contextos delictivos.
  • Análisis de recursos y estrategias multidisciplinarias para el abordaje de la violencia y la delincuencia como fenómeno social. Principio del formulario
  • El rol de los profesionales de la educación en la implementación de un enfoque restaurativo.

Unidad 2: Estrategias de Intervención Psicológica para Adolescentes en Riesgo.

  • Diagnóstico de alteraciones conductuales y factores de riesgo asociados.
  • Rol de los agentes del circuito de justicia y seguridad ciudadana.

Sr. Juan Pablo Garrido Caniulef, Psicopedagogo.

Experiencia:

  • Ex Director del Programa de Reinserción Social y Educativa de la Unidad de Justicia Juvenil ASE, del SENAME.
  • Psicopedagogo en  Unidad Penal de Gendarmería de Chile.
  • Gestor de Redes Comunitarias en la OPD Municipalidad de Temuco.

Sr. Alejandro Valenzuela Chaperón, Abogado.

Experiencia:

  • Ex abogado en Centro Privativo de Libertad de Adolescentes, dentro de la Unidad de Justicia Juvenil del SENAME ejecutor de la Ley 20.084.
  • Experiencia en defensas y gestión en materia penal adolescente
  • Defensor Penal Privado
  • Experiencia en DPP

Sra. Nicole Osses Jara, Psicóloga.

Experiencia:

  • Especialista en Intervención Clínica Diferenciada con Adolescentes Infractores de Ley.
  • Interventora clínica en el Centro Privativo de Libertad del SENAME.
  • Amplia trayectoria en intervención con adolescentes que se encuentran en situaciones de vulnerabilidad con alteraciones conductuales propias de esta etapa del desarrollo.

Sr. Marcos De los Ríos Möller, Abogado.

Experiencia:

  • Perito Corte Suprema, experto en Metapericias Victimológicas y Criminológicas.
  • Abogado querellante en causas particulares en materia penal en Venezuela y Bolivia.

Sra. Rocío Sandoval Candia, Trabajadora Social.

Experiencia:

  • Profesional del Instituto de Derechos Humanos. Experta en Movilidad Humana.
  • Ex T.S. Unidad de Defensa Penitenciaria de la DPP.
  • Ex Perito Judicial del PJUD y la DPP.

Contáctate con Nosotros

Si necesitas ponerte en contacto con nosotras, por favor completa el formulario o escríbenos a nuestras redes sociales

ventas@capacitacionesko.cl

+56 9 6672 2609

Prieto Nte 299, Oficina 408, Temuco.