Detalles
Descripción
Este curso entrega herramientas prácticas y teóricas para que asistentes de la educación, docentes y profesionales afines fortalezcan sus competencias en inclusión educativa, comprendan el abordaje del Trastorno del Espectro Autista (TEA) y apliquen el método TEACCH para garantizar entornos escolares libres de violencia, fomentando el aprendizaje equitativo, respetuoso y sin discriminación.
Objetivo General
Capacitar a los asistentes de la educación, profesores y profesionales afines para que desarrollen las competencias necesarias en la inclusión educativa de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), aplicando estrategias pedagógicas, emocionales y de adaptación para promover un entorno escolar sin violencia ni acoso garantizando su acceso equitativo al currículum educativo.
Dirigido
Está dirigido a asistentes de la educación, profesores de aula regular o de educación especial, educadores diferenciales y otros profesionales del ámbito escolar que buscan formarse como tutores sombra o apoyar de forma efectiva la inclusión de estudiantes con TEA en el sistema educativo, contribuyendo a una escuela más inclusiva, segura y empática.
Contenidos
Módulo 1: Marco Normativo y Derecho a la Educación Inclusiva para Estudiantes con TEA en Chile
Objetivo Específico:
Brindar a los participantes un entendimiento sólido de las normativas chilenas relacionadas con la educación inclusiva, con un enfoque particular en los derechos de los estudiantes con TEA.
Unidad 1: Ley N° 20.845: Ley de Inclusión Escolar y su impacto en la educación inclusiva.
- Principios de igualdad, no discriminación y accesibilidad.
- Responsabilidad del Estado y las instituciones educativas en la inclusión.
Unidad 2: Ley N° 21.545 (Ley TEA)
- Derechos de los estudiantes con Trastorno del Espectro Autista.
- Adaptaciones curriculares y apoyos necesarios para garantizar la participación plena de los estudiantes con TEA.
- Herramientas legales para asegurar un entorno educativo sin acoso escolar ni violencia.
- Normativa sobre Acoso Escolar y Prevención de Violencia en los Entornos Educativos.
- Estrategias para la creación de un clima escolar seguro y respetuoso.
Evaluación:
Cuestionario sobre los marcos normativos.
Participación activa en debates y análisis de casos.
Módulo 2: Principios y Estrategias de la Educación Inclusiva en el Aula
Objetivo Específico:
Desarrollar competencias en los participantes para implementar estrategias pedagógicas inclusivas que faciliten la integración de estudiantes con TEA en el aula, asegurando su desarrollo académico y social.
Unidad 1: Educación inclusiva como derecho y enfoque pedagógico.
- Definición y objetivos de la educación inclusiva.
- Principios básicos: accesibilidad, diversidad y equidad.
- Adaptaciones curriculares y metodológicas para estudiantes con TEA.
- Uso de recursos visuales, tecnológicos y rutinas.
- Modificación de los materiales y métodos de enseñanza para favorecer la participación activa de los estudiantes con TEA.
Unidad 2: Estrategias para promover la interacción social de estudiantes con TEA en el aula.
- Trabajo cooperativo y socialización con compañeros.
- Métodos para mejorar la comunicación y la comprensión entre estudiantes con TEA y sus compañeros.
Unidad 3: El rol del tutor sombra y la colaboración con docentes.
- ¿Cómo apoyar a un estudiante con TEA sin sobrecargarlo?
- Crear un ambiente de aula inclusivo y libre de bullying.
Metodología:
Ejercicios prácticos sobre adaptaciones curriculares y pedagógicas.
Simulación de situaciones inclusivas en el aula.
Discusión de buenas prácticas de inclusión.
Evaluación:
Diseño de una unidad didáctica adaptada para estudiantes con TEA.
Simulación de intervención en el aula.
Módulo 3: Estrategias Socioemocionales para el Apoyo de Estudiantes con TEA, Método TEACCH
Objetivo Específico:
Dotar a los participantes de herramientas para ofrecer apoyo emocional y social a los estudiantes con TEA, garantizando su bienestar en un entorno inclusivo y libre de acoso.
Unidad 1: Comprensión y manejo de las emociones en estudiantes con TEA.
- Características emocionales y sociales del TEA: ansiedad, frustración, miedo.
- Técnicas de regulación emocional para estudiantes con TEA.
- Fomentar la autoestima y el bienestar en el aula.
- Estrategias para potenciar la confianza y seguridad de los estudiantes con TEA.
- Identificación de señales de acoso y bullying, y cómo actuar como tutor sombra.
Unidad 2: El rol del tutor sombra en la gestión emocional y socialización.
- Apoyo en situaciones de crisis emocional y cómo intervenir.
- Fomentar la integración y reducir la exclusión social.
Metodología:
Role-playing y dinámicas socioemocionales.
Ejercicios prácticos de apoyo emocional y resolución de conflictos.
Reflexión grupal sobre situaciones de acoso y violencia escolar.
Evaluación:
Caso práctico de intervención emocional.
Presentación de estrategias de apoyo emocional personalizadas.
Módulo 4: Introducción al Método TEACCH
Objetivo Específico:
Capacitar a los participantes en el uso y la aplicación del Método TEACCH (Tratamiento y Educación para Niños con Autismo y Trastornos de la Comunicación relacionados), que es un enfoque estructurado y visual para la enseñanza de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), promoviendo su desarrollo académico, social y emocional en un entorno inclusivo.
Unidad 1: ¿Qué es el método TEACCH?
- Historia, origen y principios fundamentales.
- Objetivos y beneficios del enfoque TEACCH en la educación de estudiantes con TEA.
- Conceptos clave: estructura, previsibilidad y apoyo visual.
- Características de los estudiantes con TEA y cómo TEACCH responde a sus necesidades.
- Reconocimiento de las habilidades y desafíos de los estudiantes con TEA.
- La importancia de la estructura y la previsibilidad para fomentar la independencia y la participación activa.
Unidad 2: Principios y Estrategias del Método TEACCH
- Estrategias estructuradas de enseñanza:
- El uso de entornos organizados y el diseño del espacio educativo.
- Programación de actividades con horarios visuales.
- La necesidad de dar instrucciones claras y consistentes.
Unidad 3: Apoyo visual:
- Utilización de pictogramas, imágenes, señales visuales y tablas de horario.
- Uso de materiales visuales para mejorar la comprensión y la participación.
- Ejemplos prácticos de cómo implementar recursos visuales en el aula para estudiantes con TEA.
- Fomentar la autonomía:
- Técnicas para promover la independencia a través de la estructuración de actividades.
- Adaptación de las actividades diarias para fomentar la participación activa de los estudiantes con TEA.
Unidad 4: Estrategias para la Enseñanza de Habilidades Académicas y Sociales con TEACCH
- Desarrollo de habilidades académicas con TEACCH:
- Estrategias para enseñar matemáticas, lectura y escritura utilizando apoyos visuales y estructuración.
- Fomentando la interacción social: Enseñanza de habilidades sociales a través de la estructura y las actividades visuales.
- Uso de role-playing, juegos estructurados y rutinas para mejorar la interacción con compañeros.
- El tutor sombra como facilitador en la integración social dentro del aula.
Unidad 5: Aplicación Práctica del Método TEACCH en el Aula
- Creación de un ambiente de aprendizaje estructurado:
- Diseño de un aula adaptada para estudiantes con TEA.
- Ejemplos prácticos de cómo organizar la rutina diaria utilizando el método TEACCH.
- Organización del espacio físico: zonas de trabajo, descanso y actividades grupales.
- Estrategias de intervención para situaciones difíciles:
- Cómo manejar las conductas desafiantes con el apoyo del método TEACCH.
- Técnicas de intervención proactiva y prevención de crisis.
- Ejemplos de adaptaciones y ajustes en actividades para garantizar el acceso al currículum.
Metodología:
Demostración y práctica:
Ejercicios prácticos para diseñar un horario visual y adaptaciones curriculares basadas en TEACCH.
Simulación de actividades en el aula usando el método TEACCH.
Talleres sobre el uso de materiales visuales y apoyos tecnológicos para apoyar a los estudiantes con TEA.
Evaluación:
Práctica de diseño de intervención:
Los participantes diseñarán un horario visual y adaptarán una actividad académica utilizando el enfoque TEACCH.